El cónclave, la elección de un nuevo papa
Luego se desarrolla el cónclave, la reunión de los cardenales electores eligen al nuevo sumo pontífice. Este se lleva a cabo en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 días después del deceso.
El decano del Colegio Cardenalicio es quien lo convoca y los cardenales llamados deben presentar un juramento de secresía y votar en absoluta confidencialidad. Los estatutos establecen que solo pueden votar los menores de 80 años y que se requieren dos tercios de los votos para elegir al nuevo papa.
El cónclave es la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa (también conocido como sumo pontífice o romano pontífice), que es el obispo de Roma, y que lleva aparejado el cargo de soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. Según la doctrina católica, el papa, por ser obispo de Roma, es el sucesor de san Pedro y la cabeza terrenal de la Iglesia.
La Capilla Sixtina (aquí vista desde la cúpula de la Basílica de San Pedro) es el lugar donde se celebra el cónclave.Los problemas de interferencias políticas en la elección papal dieron lugar a varias reformas tras el interregno de 1268-1271. En 1274, durante el Concilio de Lyon, el papa Gregorio X promulgó la bula Ubi periculum, donde establecía que durante una elección papal, los cardenales electores debían ser encerrados «bajo llave» (en latín: cum clave) hasta que se eligiera a un nuevo pontífice.[2] Hoy día, los cónclaves se celebran en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.
Desde la era apostólica, el obispo de Roma, al igual que otros obispos, era elegido por consenso entre el clero y los laicos de la diócesis.[4] En 1059, por medio de la bula In nomine Domini, el papa Nicolás II estableció a los miembros del Colegio cardenalicio como los únicos electores del romano pontífice.[5] Desde entonces, el procedimiento de elección papal se ha ido modificando a lo largo de los siglos. En 1970, Pablo VI promulgó el motu proprio Ingravescentem aetatem, por el cual excluía del derecho de voto a los cardenales mayores de 80 años. Actualmente, el cónclave se encuentra regulado en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, a la que Benedicto XVI introdujo leves reformas en 2007[6] y 2013, estableciendo el requisito de una mayoría cualificada de dos tercios para elegir al papa.[8] El último cónclave tuvo lugar en 2013 cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Francisco, sucediendo a Benedicto XVI. Tras el fallecimiento de Francisco el 21 de abril de 2025, está previsto un nuevo cónclave para el 7 de mayo de 2025.